Crónica: La historia de las mujeres de época moderna a debate
La historia de las mujeres de época moderna a debate
Marta Blanco Fernández
El pasado sábado, 11 de marzo de 2017, tuvo lugar en el municipio de Alfaz de Pi una mañana cultural enmarcada en la semana conmemorativa en torno al 8 de marzo. Nuestra asociación Klías organizó «La historia de las mujeres de época moderna a debate», alcanzando así uno de sus principales objetivos: dar a conocer fuera del ámbito universitario las investigaciones que sus miembros llevan a cabo en la Universidad de Alicante, en su mayoría Tesis Doctorales, dirigidas por la profesora titular de Historia Moderna Inmaculada Fernández Arrillaga.
Fue ella quien inauguró la mañana de conferencias con una amena exposición titulada «Investigando a las mujeres desde la Universidad» en la que dio a conocer las diferentes líneas de investigación con perspectiva de género que se están realizando bajo su dirección en la Facultad de Historia así como en el Instituto de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante.
La siguiente fue Maite Ávila Martínez, cuya tesis doctoral se centra en los escritos de las mujeres viajeras de época moderna, especialmente aquellas que visitaron la Península Ibérica. Su ponencia «Lady Holland: una viajera británica en la España de Carlos IV», rescató del olvido a una mujer con espíritu aventurero que se adentró en nuestro país a principios del siglo XIX.
En el siglo XVIII estaba enmarcada la siguiente exposición «Juegos de Damas: hábitos físicos femeninos del XVIII» en la que Rafael Corona Verdú expuso su línea de investigación, los ejercicios y juegos que practicaban las mujeres del momento.
Laura Díaz Mejías con su conferencia «Vestida de mujer: los riesgos de la moda en la Ilustración» nos habló, entre otras cosas, de la agresión que suponía el uso de determinadas prendas como el corsé para el cuerpo femenino, tema que desarrolla con más profundidad en su tesis doctoral titulada «Maquillar la enfermedad o enfermar o enfermar por maquillarse: moda e higiene femenina en la Monarquía hispánica en el siglo XVIII».
La última conferencia estuvo a cargo de Rosa Tribaldos Soriano, Doctora desde noviembre pasado, cuya tesis doctoral «Las mujeres guaraníes de los treinta pueblos Misioneros de la Compañía de Jesús (ss. XVII-XVIII) obtuvo por parte de su tribunal la máxima calificación: sobresaliente cum laude. La Doctora Tribaldos Soriano en su conferencia «Las mujeres guaraníes en las misiones jesuitas» nos expuso el profundo choque de culturas que vivió la población femenina guaraní en las misiones jesuitas y de qué manera estas mujeres se adaptaron a ese cambio.
Desde nuestra asociación queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Alfaz del Pi, a la asociación Huellas Borradas de Mujer, y, por supuesto, a las personas asistentes, ya que, en común, hicimos posible una jornada de visibilización de aquellas mujeres que durante siglos fueron invisibles.